JORNADA PREVENCION DE ESCAPES EN ACUICULTURA "SANTA POLA"

Me invitaron a asistir y lo cierto es que fue todo un lujo, a modo de introducción: "En la acuicultura de jaulas flotantes, los escapes son uno de los principales problemas ya que suponen una perdida económica para la empresa. Además, tanto si se cultivan especies nativas como si son exóticas o localmente ausentes, existen numerosos estudios que demuestran los efectos negativos que estos peces pueden llegar a tener sobre el medio una vez se escapan. Por otra parte provocan interacciones sobre otros usuarios como son los pescadores artesanales. Por lo tanto , la prevención de los escapes en acuicultura es uno de los aspectos más importantes para una gestión sostenible de esa actividad, aspecto que se debatió en esta jornada"
En dichas jornadas se reunieron mas de cincuenta personas entre biólogos, investigadores, acuicultores y pescadores, teniendo especial representación la universidad de Murcia, Alicante y Valencia así como representantes de las principales empresas de acuicultura de la provincia de alicante y entre ellos como no , servidor, en calidad de representante local de la pesca recreativa responsable.
Tras la presentación oficial y bienvenida ofrecida por D. Miguel Jover, (Coordinador de XAVIA, Universidad Politécnica de Valencia) tuvo lugar la ponencia de D. Pablo Sánchez jerez (Depto. D Ciencias del Mar y biología aplicada de la Universidad de Alicante)
realizando su ponencia “ introducción del problema de los escapes en la acuicultura en mar abierto” en la que se explico en que consistía el proyecto Prevent escapes , cuales son sus principales líneas de actuación y sobre que partes del mismo hablarían los ponentes siguientes. Acto seguido y por exigencias de los horarios aéreos, se cambio el orden inicial e intervino D. Diego Mendiola (AZTI Tecnalia, Pais Vasco)
en su ponencia “Escapes en la Acuicultura Europea ;elementos para la reflexión preventiva” en dicha charla expuso el estudio que AZTi esta realizando en toda Europa en colaboración con diversas empresas acuicultoras sobre como funcionan los materiales con los que están fabricadas las piscinas en las que se crían los pescados, así como la fatiga que sufren dichos materiales por el transcurso del tiempo o por el azote de los temporales, estudios realizados bajo criterios y controles técnicos. También analizo los tipos de escapes que se están produciendo en la actualidad, cantidad de ejemplares o tipos de especies y su posible consecuencia ecológica. Tras una pausa para el café intervino D, Pablo Arechavala (Depto. D Ciencias del Mar y biología aplicada de la Universidad de Alicante)
realizando su ponencia “Comportamiento de los escapes de dorada y lubina en el mediterráneo y posibles efectos ecológicos” Dicha ponencia explico como la universidad de Alicante esta desarrollando un interesante estudio marcando ejemplares de lubina y dorada y soltándolos simulando grandes escapes para a través de las piezas marcadas poder hacer un exhaustivo estudio de cómo se comportan los ejemplares, analizando las piezas capturadas posteriormente . Con datos tan interesantes como de que se alimentan los peces capturados hasta meses más tarde o hábitos de vida y comportamiento. Para finalizar las charlas intervino D. Kilian Toledo Gudes (Dto. Biología Animal Ciencias del Mar Universidad de la laguna Tenerife)

Comentarios